Buscador

Búsqueda personalizada

Madrid, post-liberal

·        1864: ensanche de Madrid. Se diseñó con reminiscencias barrocas, con grandes ejes en tridente. Las calles ppales. tienen 30 m y las secundarias 15 m de ancho. Se construyen manzanas cuadradas de 100 m de lado con grandes patios interiores que después son ocupados por infraviviendas. Diseñado con espacios verdes, se van quitando. El ensanche de Barcelona se diseña con las calles más anchas y las esquinas achaflanadas. Cerdá diseñó las manzanas de manera que no fuesen iguales para evitar la monotonía, pero no era económicamente rentable.

·        Ciudades jardín: aparecen como crítica a las ciudades existentes; son unos elementos atípicos dentro de las ciudades. A más importante es la Ciudad Lineal, aunque lo más habitual fueron viviendas obreras: colonia Retiro, colonia Iturbe (Hermosilla), colonia Unión Fenosa, etc. Son chalecitos.

·        Ciudad Lineal: caso excepcional de ciudad jardín, Arturo Soria la planeó como una circunvalación a 7 km de Madrid desde Carabanchel hasta Fuencarral. La gente no le vendía los terrenos y al final se quedó en lo que hoy conocemos por la calle Arturo Soria. La estructura era la de un eje principal con manzanas adosadas a ambos lados y separadas por calles ortogonales al eje. Dichas manzanas estaban divididas en parcelas de 400 m2 con posibilidad de edificar 80 m2 y dos plantas. Al estar lejos de Madrid, la gente usaba estas casas para veranear.

·       Cambio de viviendas: las que no degradan se tiran para construir viviendas nuevas de condiciones parecidas a las del ensanche.

·       Aparecen una serie de edificios que estarán en compás con el ciclo económico alcista (1870-1898) hasta la caída de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

-     Banco de España
     -      Palacios de Linares
     -      Palacios de Buenavista (s. XIX)
     -      Palacio de Comunicaciones (1917)
     -      Bolsa de Madrid (Plaza de la Lealtad)
     -      Hotel Ritz
     -      Hotel Palace
 -      Ministerio de Fomento (hoy Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino).

·        Apertura de nuevas calles.

-     Calle Bailén: se construye un viaducto en 1875 para unirla con la zona de S. Francisco el Grande.
     -      Calle de Sevilla.
     -      Gran Vía: se realiza al amparo de la Ley de Saneamiento de 1895, que permite la expropiación. La Gran Vía se construye en 1911 y, en 3 tramos:
Alcalá – Red de San Luis (1911-1915) (25m de ancho);
Red de San Luis – Callao (1917-1924) (30m de ancho); y Callao – Plaza de España (1927 – 1950), racionalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario